MÚSICA DE RITUALES ANDINOS

En el marco de la Semana de la Cultura, organizada por Asuntos Estudiantiles de la Universidad Católica de Valparaíso, el 14 de octubre estará dedicado a los Pueblos Originarios de América. El recital presenta una compilación de músicas rituales andinas ejecutadas en instrumentos cordófonos como son charango, chillador y bandurria cusqueña, alternando la música con relatos referidos al contexto de cada tema.

Jueves 14 de Octubre. 12.30 horas.
Casa central de la UCV.

6º SEMINARIO INTERNACIONAL DE MÚSICA LATINOAMERICANA OSORNO-CHILE

Del 05 al 10 DE OCTUBRE DE 2009.

Omar Ponce Valdivia, expositor y concertista, presenta las siguientes actividades:

Ponencia audiovisual:
EL CHARANGO, SÍNTESIS DE UN UNIVERSO MUSICAL
Martes 06 de Octubre. Dirigido a estudiantes, profesores, músicos e investigadores. (Asistentes al seminario)

Concierto de charango:
“CHUYMA LUNTHATA CHARANGO”.
Martes 06 de Octubre. 20.00 hs. Teatro Municipal de Osorno. Dirigido a público general.

Conferencia audiovisual junto al Trío Saratharis:
EL SIKURI DE LA CULTURA AYMARA. ESTILOS MUSICALES DEL ALTIPLANO PUNEÑO.
Miércoles 07 de Octubre. Dirigido a estudiantes, profesores, músicos e investigadores. (Asistentes al seminario)

Concierto junto al Trío Saratharis:
“FLOR DEL TITIKAKA”. MÚSICA DEL ALTIPLANO PERUANO.
Miércoles 07 de Octubre. Teatro municipal de Osorno. Dirigido a público general.

Taller de práctica instrumental Nº 1:
DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE COLECTIVO DEL CHARANGO.
ESTILOS DE RASGUEO MELÓDICO.
Jueves 08 de Octubre. Dirigido a músicos charanguistas y de otros instrumentos de cuerdas pulsadas. (Asistentes al seminario)

Taller de práctica instruemntal Nº 2:
TÉCNICAS DE ORNAMENTACIÓN MELÓDICA EN EL CHARANGO.
ESTILOS DE PUNTEO EN EL SUR ANDINO DE PERÚ.
Jueves 08 de Octubre. Dirigido a músicos charanguistas. (Asistentes al seminario)

CONCIERTO MUSICA DEL SUR

En el Ciclo de Música latinoamericana de la Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de Universidad de Chile, Omar Ponce junto al guitarrista Mauricio Valdebenito, profesor de la cátedra de Guitarra de Universidad de Chile, presentan obras compuestas para Charango y Guitarra y obras del barroco de Perú. Entre estas:


Del códice de Baltasar Jaime Martínez Compañón Truxillo del Perú – 1789:
· Cachua Dennos lecencia señores.
· Cachuita llamase el buen querer.
· Cachua Niño il mijor.
Composiciones en música altiplánica:
· Libre golondrina. (Huayño cordillerano)
· Lago del sueño. (Marinera puneña)
· Pandilla de la tarde. (Huayño pandillero)

MÚSICA DEL SUR.
Jueves 24 de septiembre. 19.30 hs.
Auditorio Sala Zegers.
(Compañía 1264. A tres cuadras de la plaza de armas de Santiago).
Ingreso: 2.000 $. Estudiantes 1.000 $

Programación del mes en: http://www.salazegers.uchile.cl/calendario/musica-del-sur-de-chile-ciclo-de-musica-latinoamericana

Trino de sirenas - Música de rituales quechua y aymara


MÚSICA DE RITUALES QUECHUA Y AYMARA

OMAR PONCE VALDIVIA
[Puno – Perú]
DESCRIPCIÓN
El concierto TRINO DE SIRENAS. Música de rituales Quechua y Aymara, presenta música de diferentes pueblos andinos practicada en el contexto de las celebraciones, rituales y fiestas específicas, como son: el llamado a la Sirena, el cortejo y emparejamiento, los actos del Carnaval, casamientos, velorios, ofrecimientos a la Tierra, saludo a las flores, llamado a la lluvia, siembra, inicio de ciclos agrarios y astronómicos, batallas y enfrentamientos rituales y representaciones totémicas.
En estos contextos, el uso de instrumentos musicales es diversos y exclusivo para cada ritual y época. El concierto TRINO DE SIRENAS presenta las melodías en sus instrumentos respectivos, empleando cordófonos de la tradición Quechua y Aymara como son: Charango Natural, Charango Qhirquinchu, Chillador, Chillador Qhirqui, Bandurria cusqueña y Mandolina, así como las flautas: Lawita, Gaita cajamarquina y Pinkillo. En las músicas rituales, los cordófonos han recibido el traspaso del bagaje musical mágico y significativo de los instrumentos ancestrales como son las flautas, manteniendo en consecuencia las características propias de la musicalidad de cada pueblo.
El programa del concierto, no separa los temas por regiones, estilos o géneros, sino que los sincroniza según sus Épocas de práctica, esto genera un constante cambio en el empleo de instrumentos transcurriendo así una gama de sonoridades y atmósferas musicales diversas y mágicas. El repertorio de TRINO DE SIRENAS es el fruto de la vivencia en los lugares y el tiempo-espacio de los rituales, así como de investigaciones desarrolladas por más de diez años en la región sur-andina del Perú, focalizadas en las técnicas de ejecución de estas músicas.
Para complementar las interpretaciones musicales, cada tema es antecedido por la lectura de un relato traído del contexto, el cual narra las significaciones locales de estas músicas, sus entornos rituales, épocas y lugares de práctica.


INTENSIÓN
La música en las comunidades andinas es una manifestación inherente a las prácticas rituales, entendidas éstas como actos colectivos y sociales. Debido al desconocimiento de sus valores expresivos, la música andina ha sido y es idealizada en formas de tendencia estandarizante, que no solo niegan su diversidad sino que opacan sus funciones rituales y anulan su poder de transmitir instancias comunitariamente mágicas. TRINO DE SIRENAS pretende aproximar a los asistentes a una diversidad músico-sonora, actual y vigente en los pueblos andinos como parte fundamental de sus prácticas rituales. El impacto del concierto en cuanto a repertorio, instrumentos musicales y atmósferas sonoras, propone un re-conocimiento de las dimensiones espirituales de la música al ser puesta "en acto vivo", es decir, más allá de la experiencia mediada. El concierto favorece así a una comprensión mayor de las culturas Quechua y Aymara en estos tiempos de interculturalidad.


PROGRAMA
1. CANCIÓN A LA SIRENA. (Canas –Cusco) Ejecutada en Bandurria cusqueña.
Melodía para llamar y agradecer a la Sirena por entregar la música.
2. CARNAVAL DE SAN PABLO. (Cusco) Ejecutado en Bandurria cusqueña.
Melodía de los rituales de cortejo en la celebración del carnaval.
3. TUTA Q’ASHUA. (Canas –Cusco) Ejecutada en Chillador.
Canción de cortejo correspondiente a la noche del Carnaval.
4. CHIARAJE. (Cusco) Ejecutado en Chillador.
Melodía de preparación a las batallas rituales de Chiaraje.
5. AUKILITA LICHUSITA. (Chucuito -Puno) Ejecutado en Chillador en Diablo.
Canción y lamento de Velorio de niños o angelitos.
6. KJASWA. (Capachica –Puno) Ejecutada en Chillador Qhirqui.
Canciones de los rituales de cortejo y emparejamiento.
7. AYARACHI. (Paratía –Puno) Ejecutado en K’alampeador.
Música de rituales totémicos que representan al Cóndor.
8. SIKURI CRUZ DE MAYO. (Puno) Ejecutado en Charango octavado.
Melodía de para entregar ofrendas a la tierra en la celebración de Cruz de Mayo.
9. CASARASIRI. (Puno) Ejecutado en Qhirquinchu.
Melodías del ritual de casamiento y danzar de la pareja.
10. SAN JUAN ARUMA. (Puno) Ejecutado en Pinkillo y Chillador.
Melodías de inicio del ciclo de invierno o noche de San Juan.
11. INTI RAYMI / HAILLY. (Cusco) Ejecutado en Charango.
Melodías de la Fiesta del Sol y celebración del nuevo ciclo.
12. SARA TARPUY. (Anta –Cusco) Ejecutado en Kina y Charango.
Canción para sembrar el maíz y encomendar su producción.
13. PHALLCHAY. (Apurimac) Ejecutado en Charango.
Melodía de saludo a la Floración de papas.
14. KARAPULÍ. (Chucuito –Puno) Ejecutada en Qhirquincho.
Melodía de los momentos de enfrentamiento ritual para la generación de fuerzas.
15. YARAHUI. (Lambayeque) Ejecutado en Gaita y Charango.
Música triste de romance y comunicación amatoria.
16. TORRE FIESTA. (Taquile –Puno) Ejecutado en Mandolina y Chillador.
Melodía de visita al Warayu en el ritual de Atipanakuy.
* En el mundo andino, las Sirenas son los seres encargados de transmitir la música a los hombres, ya que ésta tiene su matriz en el flujo sonoro del agua. Cerca de los manantes o cascadas, los pobladores reciben las melodías para la fiesta y entregan al lugar sus instrumentos para que sean "templados" por el espíritu. Estos rituales son sagrados ya que la música y los instrumentos adquieren a través de ellos los poderes mágicos que realzan el sentido comunitario de la celebración.

REALIZACIÓN
Presenta: Omar Ponce Valdivia. Artista músico, compositor y musicólogo.
Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas –Lima.
Universidad de Chile. Magíster en Musicología –Santiago.
Lugar: Ruka Templo. Centro intercultural del arte ancestral.
Dir: Arzobispo Fuenzalida 2951 –Providencia –Santiago.
Reservas: Telf.: 274-1536
Fecha: Sábado 16 de Mayo. 20.00 horas.
Adhesión: 3.500 Pesos.


Más Información sobre el Desarrollo y Programa del Concierto: http://www.casadelasesteras.blogspot.com/

Clases de música andina

• CHARANGO EN ESTILOS TRADICIONALES (Música aymara del Altiplano, estilo Cusqueño, Punteo de Ayacucho, rasgueo melódico, Kalampeo).


• GUITARRA ANDINA Y ENSAMBLES DE CUERDAS
(Guitarras de acompañamiento, instrumentaciones con Charango, Mandolina, Bandurria).


• TALLERES COLECTIVOS DE AERÓFONOS
(Tropa de Sikuri Sikumoreno, tropa de Tarkada)


OMAR PONCE VALDIVIA


Especialista en música andina, instrumentista y musicólogo. Ex-docente del Instituto Superior de Música Leandro Alviña Miranda del Cusco y de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas de Lima. Concertista y expositor en seminarios de Música Tradicional y Latinoamericana en Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Cuba y Japón.
Realiza en Santiago de Chile:
• Clases particulares para músicos e iniciantes, con material didáctico de audio y transcripción.
• Talleres de aprendizaje interactivo, para grupos musicales o colectivos.
• Montajes fonográficos y asesoramiento en técnicas de grabación.
Comunicación:
℡ 08‐7147425 􀀍 omarponce73@gmail.com



Información de experiencia en:
http://www.omarponce.blogspot.com

http://www.charangoperu.com

http://www.cidemp.org

Omar Ponce Valdivia

OMAR PONCE VALDIVIA
(Ayaviri - Puno, Perú)
Músico compositor y musicólogo, especialista en música andina como investigador, instrumentista y director de ensambles. Fue docente en el Instituto Superior de Música Leandro Alviña de la ciudad del Cusco y en la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas de la ciudad de Lima –Perú. Recibió el grado de Magíster en Musicología en la Facultad de Artes de Universidad de Chile donde reside actualmente.

Presentó conferencias y exposiciones en eventos académicos como el Coloquio de Musicología Casa de las Américas en La Habana –Cuba (2000), el Seminario Internacional Instrumentos Tradicionales. Músicas Actuales y Contemporáneas en Cochabamba –Bolivia (2003), el III Seminario de Música Latinoamericana. Encuentro con el Charango y la Guitarra en Osorno –Chile (2006), así como en el Seminario Internacional la Guitarra Tradicional Latinoamericana en Santiago –Chile (2007).

Como concertista, presentó conciertos en diferentes ciudades de Perú, Latinoamérica y Japón, actuando como solista e integrante de ensambles en eventos como en el World Performing Arts en Sakai –Japón (2001), el Festival Internacional de la Cultura en Boyacá –Colombia (1999), los Festivales Internacionales de Charango en Arequipa –Perú (200, 2005, 2007) y varias versiones del Festival Musical Arguediano en Lima (2004, 2005). En esta misma ciudad participó con la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú como intérprete de Charango en la obra Danzas Populares Andinas del compositor Celso Garrido-Lecca, presentada en el Museo de la Nación y el Liceo Naval del Callao.

En dos ocasiones fue director musical de la celebración anual del Intiraymi en Cusco (1999, 2001) y posteriormente fue integrante del Conjunto de Instrumentos Tradicionales del Conservatorio Nacional de Música en Lima como ejecutante de Charango y compositor para el conjunto (2004, 2005). Por dos años consecutivos, obtuvo el primer puesto en composición en el Concurso anual de música puneña (2003, 2004) convocado por la Federación Departamental de Centros Musicales y Estudiantinas de Puno FEDECME Puno –Perú, ciudad en la que recientemente el Instituto Nacional de Cultura le otorgó la distinción Kantuta de Plata en mérito a la creación y difusión internacional de la música altiplánica (2007).

Becado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT –Chile, realizó estudios en la Escuela de Post grado de la Facultad de Artes de Universidad de Chile, habiendo obtenido la Distinción Máxima con la tesis “De charango a chillador. Confluencias musicales en la estudiantina altiplánica” en el mes de enero de 2009.

En música de tradición oral, investiga las variantes de los instrumentos cordófonos andinos, con especial atención al charango y las técnicas de su ejecución en relación con los contextos de práctica y los procesos interculturales. En el campo de la musicología histórica, realizó transcripciones de obras incluidas en manuscritos peruanos del siglo XVI y siglo XVIII, habiendo presentado el montaje sonoro de las obras andinas del Códice Truxillo del Perú de Baltasar Jaime Martínez Compañón, como director y tecladista del Barroco Taky Ensamble en importantes salas de concierto de las ciudades de Cusco (2006, 2007, 2008) y Puno (2007). Logrando la confluencia de estos campos musicales, presentó el concierto Obras Andinas para Canto y Piano en las ciudades de Cusco y Lima (2008) incluyendo en el repertorio obras de compositores que han aportado a la música pianística del siglo XX en el sur de Perú.

Grabó como instrumentista, director y arreglista, en diversas producciones de música tradicional y experimental andina, así como en audiovisuales difundidos por el espacio virtual. Como producción propia realizó el disco Alas Nuevas con la agrupación musical Tumi –Fusión en la ciudad de Cusco (1996), el disco Música Peruana en Charango en la ciudad de Lima (2003) y últimamente el disco Flor del Titicaca con el Trío Saratharis, grabado en la ciudad de Santiago de Chile (2008), en estos discos interpreta múltiples instrumentos como el piano, sintetizadores, guitarra, mandolina, bandurria cusqueña, charangos de diversas variantes y estilos, chilladores, sikus, pinkillos, tarkas y membranófonos, aplicados a la musical tradicional andina, a obras de manuscritos peruanos, a obras contemporáneas y composiciones.

Actualmente trabaja en la conducción de talleres de música andina en la ciudad de Santiago de Chile, los que están orientados a la conformación de ensambles de cuerdas y colectivos de instrumentos aerófonos del Altiplano como son tarkada y sikuri.


LINKS A VIDEOS

Interpretación de estilos musicales tradicionales:

Tema Llactay Orco (Wayno tradicional del Cusco). Interpretación en charango solo:
http://www.youtube.com/watch?v=ijf6OeV2KIk

Tema Qori Raphra Pillpintullay (Wayno cusqueño). Interpretación en charango y guitarra:
http://www.youtube.com/watch?v=uIcBXm20eBg

Tema Nayritamasa Ch’iyara Sullullo (Estilo de Q’ajjelo puneño). Interpretación en chillador, guitarra y canto:
http://www.youtube.com/watch?v=ibuZoS9apnI&feature=related

Tema Pajonal (Wayno en estilo cusqueño). Interpretación en charango, guitarra y canto:
http://www.youtube.com/watch?v=d-wupxEPsig&feature=related

Tema 24 de Enero (Danzas de la Fiesta Kanchi –Puno). Interpretación en chillador, guitarra y sikus:
http://www.youtube.com/watch?v=t4i5-vRY4oI

Tema Tomasa (Q’ajjelo puneño). Interpretación en chillador, guitarra y sikus:
http://www.youtube.com/watch?v=swSxtpNQeIQ&feature=related


Adaptación y montaje de obras incluidas en archivos musicales:

Dos “Cachuas: Dennos lecencia señores” / “El vuen querer”, del códice Truxillo del Perú de Baltasar Jaime Martínez Compañón – 1789. Adaptación para charango y guitarra:
http://www.youtube.com/watch?v=usuh9vtYFK8

Tema Tonada el Topa maro de Caxajamarca, del códice Truxillo del Perú de Baltasar Jaime Martínez Compañón – 1789. Arreglo para ensamble barroco e interpretación de teclado:
http://www.youtube.com/watch?v=OddyqsT0sGc&feature=related

Tema Dennos lecencia señores, del códice Truxillo del Perú de Baltasar Jaime Martínez Compañón – 1789. Arreglo para ensamble barroco e interpretación de teclado:
http://www.youtube.com/watch?v=PPxojJsdlPQ&feature=related

Tema Tonada El Diamante de Chachapoias, del códice Truxillo del Perú de Baltasar Jaime Martínez Compañón – 1789. Arreglo para ensamble barroco e interpretación de teclado:
http://www.youtube.com/watch?v=jvhGFYryS-8&feature=related


Composición musical para ensambles tradicionales:

Tema Libre Golondrina (Estilo de Huayño cordillerano). Composición para charango y guitarra:
http://www.youtube.com/watch?v=fF2n0d-rke4

Tema Vuelta y Vuelta (Marinera de estilo cusqueño). Composición para charango:
http://www.youtube.com/watch?v=Hz3rdivpNuQ

Tema Chuyma Lunthata Charango (Q’ajjelo). Composición para chillador y ensamble:
http://www.youtube.com/watch?v=My828cWZUFk


Música andina para canto y piano:

Tema Lejos de tí (Marinera cusqueña de R. Ojeda). Interpretación de piano:
http://www.youtube.com/watch?v=QQTsyAC-QDc&feature=related

Tema Joyita Puneña (Huayño pandillero de C. Vera). Interpretación de piano:
http://www.youtube.com/watch?v=ytEadMHlXpY&feature=related

Tema Lamento Andino (Canción de A. Guevara). Interpretación de piano:
http://www.youtube.com/watch?v=XpAuNYZMbw0&feature=related